top of page
Buscar

1917 (2019) Dir. Sam Mendes

  • Foto del escritor: Maya Rivas - Dani Collque
    Maya Rivas - Dani Collque
  • 15 feb 2020
  • 2 Min. de lectura

Siempre que nos enfrentamos como espectadores a una película que tiene como eje central un tema tan abordado como las guerras, nos preguntamos qué más queda por decir, que mas queda por conocer, que más se nos puede mostrar? es en estos momentos cuando irrumpen en la historia del cine películas como 1917 y les dan un nuevo sentido a los horrores de la guerra; esta es la historia de dos amigos basada en relatos reales de un veterano y, al mismo tiempo, podría haber sido la de cualquier otra dupla que allí se encontraba.

Lejos de la negación, el ocultamiento del horror y la romanización de un suceso como la primera guerra mundial, 1917 nos muestra de lo que es capaz el hombre: la destrucción tanto de los cuerpos humanos como de las ciudades y pueblos que ellos mismo construyeron. El deterioro es capturado por la cámara que, por un lado acompaña constantemente a los protagonistas y, por otro lado, cuando las imágenes lo requieren, se autonomiza y captura estos horrores de forma descarnada.

Claramente una de las características centrales de este film de Sam Mendes son los largos planos secuencia que lo que producen es la sensación de acompañamiento tanto temporal como espacial de los protagonistas en tiempo real. Tanto la elección de largos planos secuencia sin cortes como el trabajo con la profundidad de campo, nos generan una cercanía con lo que está sucediendo.

No queremos dejar de hacer referencia a la fotografía y a la elaboración sonora, dos elementos centrales para generar lo que llamamos clima o atmósfera de la película. Por un lado, la fotografía acompaña y modela sobre todo las ruinas del horror que aunque representan lo mas devastador de la guerra, se las trata de manera plástica. Por otro lado, el trabajo sonoro acompaña y anticipa los distintos momentos generando un ritmo dinámico que intercala momentos de tensión con momentos emotivos y calmos, sin saturar y dando lugar a silencios significativos cuando no hay nada mas que decir.

1917 es un ejemplo de que siempre se le puede dar una mirada distinta desde la ficción a un tema que ya todos conocemos; en este caso fue desde la perspectiva de una historia especifica dentro de un contexto tan amplio como la primera guerra. El film comienza y termina con la misma imagen: un campo reverdecido que observa inmutable como si mirara ajeno la magnitud de lo acontecido; pero la película es una mirada, una vuelta hacia atrás desde un punto de vista más cercano y humanizado y reivindica el arte de la memoria a partir de relatos y testimonios sobrevivientes que siempre tienen algo más por contar.

 
 
 

Comments


Join my mailing list

  • White SoundCloud Icon
  • White Facebook Icon
  • White Twitter Icon
  • White Instagram Icon
  • White YouTube Icon

© 2023 by DAILY ROUTINES. Proudly created with Wix.com

bottom of page