top of page
Buscar

Cleo de 5 a 7 (1962) Dir. Agnès Varda

  • Foto del escritor: Maya Rivas - Dani Collque
    Maya Rivas - Dani Collque
  • 15 feb 2020
  • 2 Min. de lectura

Cleo de 5 a 7 de Agnès Varda, nos presenta un historia desde la propia subjetividad de la protagonista. Desde un primer momento, la película nos desestabiliza intercalando imágenes en color para luego abandonarlo totalmente al blanco y negro el resto del relato.

A lo largo de la película, acompañamos a Cleo, una mujer que espera sus resultados médicos durante dos horas. Desde la primera escena el argumento ya está planteado, entonces nos preguntamos, ¿qué es lo interesante en una película que ya nos expone el conflicto de la historia desde el momento uno? Justamente, lo interesante no es el QUE sino el COMO, es decir, la manera en la que ella transcurre esas dos horas. Varda nos invita a sumergirnos en esta historia en la que, lejos de ser dos horas sin contenido, la protagonista va pasando por distintos estados de ánimo y progresivamente se va transformando en una nueva mujer, se va convirtiendo lentamente en Flora, esa mujer que ya no es mirada, sino que mira a los demás, no es el centro de atención, sino un cuerpo más que circula por las calles de París, que no espera el amor de un hombre que no la merece, sino que se anima a vivir una nueva aventura amorosa.

En este sentido, los espejos son un elemento repetitivo y de esencial importancia ya que son los testigos de este cambio: nos muestran lo que está fuera campo, generando una tensión entre lo que está detrás y todo lo que rodea a la protagonista, pero, además es ese lugar en donde ella se encuentra con sí misma una y otra vez. La Cleo del comienzo es pura exterioridad: constantemente está contando lo que le sucede, sus inquietudes, su problemas amorosos y de salud y se la ve acompañada en todas las escenas por personajes secundarios; todo esto se completa con su preocupación por su imagen, sombreros, pelucas, joyas y vestidos de lujo la enmarcan todo el tiempo. Pero luego, es también frente a un espejo en donde la imagen de Cleo se desdobla y se encuentra con una construcción que ya no la representa y, es aquí, en donde nos empieza a mostrar su interioridad. Cleo se saca su peluca y nos comparte vulnerable sus pensamientos, interpelándonos como espectadores y anunciando su decidida transformación.

Pero no son sólo los espejos, todas las superficies producen reflejos, todo brilla y cambia con la luz: las columnas, las puertas y ventanas, los lentes de los transeúntes, sus joyas, los carteles callejeros, pequeños espejos colocados aparentemente por el azar, cuando en realidad están allí para marcar nuevamente distintos y relativos puntos de vista de una misma persona, son los que nos permiten ver las distintas Cleo que convergen en la protagonista.

Cleo de 5 a 7 nos abre las puertas a una nueva forma de hacer cine desde la subjetividad y la fragmentación, desde los distintos puntos de vista que conforman la realidad y nos recuerda que las películas producidas en el marco de la modernidad y sus búsquedas hoy siguen abriendo nuevos sentidos y debates, siguen siendo actuales y constitutivos para la historia del cine.

 
 
 

Comments


Join my mailing list

  • White SoundCloud Icon
  • White Facebook Icon
  • White Twitter Icon
  • White Instagram Icon
  • White YouTube Icon

© 2023 by DAILY ROUTINES. Proudly created with Wix.com

bottom of page